La fotogrametría es una técnica revolucionaria que permite generar modelos 3D precisos a partir de fotografías. Esta guía completa explora cómo funciona la fotogrametría, sus aplicaciones y los conceptos clave que necesitas conocer para comprender esta fascinante tecnología. Desde la topografía hasta la arqueología, la fotogrametría ha transformado la manera en que capturamos y analizamos el mundo que nos rodea.
¿Qué es la fotogrametría y cómo funciona?
Definición de fotogrametría
La fotogrametría es una técnica que permite obtener medidas precisas y modelos tridimensionales a partir de fotografías. Esta disciplina combina principios de óptica, matemáticas y geometría para extraer información geométrica de imágenes 2D. La fotogrametría digital ha revolucionado campos como la topografía, la arqueología y la cartografía, permitiendo la creación de modelos 3D detallados y precisos de objetos y terrenos.
El proceso fotogramétrico implica la captura de múltiples imágenes desde diferentes ángulos, utilizando cámaras de alta resolución o drones equipados con sensores especializados. Estas imágenes superpuestas son luego procesadas mediante software de fotogrametría avanzado, que analiza las relaciones geométricas entre las fotografías para reconstruir la forma y dimensiones del objeto o escena original en tres dimensiones.
¿Cómo funciona la fotogrametría?
La fotogrametría funciona mediante un proceso de triangulación que utiliza múltiples imágenes superpuestas para determinar la posición tridimensional de puntos en el espacio. El software de fotogrametría analiza las características comunes en las diferentes fotografías, identificando puntos de enlace y calculando sus coordenadas 3D. Este proceso se basa en principios geométricos y en el conocimiento de la distancia focal y los parámetros del sensor de la cámara.
El flujo de trabajo fotogramétrico típico implica la captura de imágenes, la alineación de las fotografías, la generación de una nube de puntos densa, la creación de una malla poligonal y la aplicación de texturas. Los puntos de control del terreno se utilizan para aumentar la precisión y georreferenciar el modelo resultante. La fotogrametría aérea, realizada con drones o satélites, permite cubrir grandes áreas, mientras que la fotogrametría terrestre se emplea para objetos más pequeños o estructuras específicas.
Conceptos básicos de la fotogrametría
Los conceptos básicos de la fotogrametría incluyen la comprensión de la geometría epipolar, que describe la relación entre puntos correspondientes en diferentes imágenes. La calibración de la cámara es crucial para determinar los parámetros internos del sensor, como la distancia focal y la distorsión de la lente. La orientación externa define la posición y orientación de la cámara en el espacio al momento de capturar cada imagen.
Otros conceptos importantes son la aerotriangulación, que establece una red de puntos de control para mejorar la precisión del modelo, y la ortorrectificación, que corrige las distorsiones geométricas en las imágenes para crear mapas precisos.
La fotogrametría digital utiliza algoritmos avanzados de visión por computadora y aprendizaje automático para automatizar gran parte del proceso de reconstrucción 3D, permitiendo el procesamiento eficiente de grandes conjuntos de datos fotogramétricos.

¿Cuáles son las aplicaciones de la fotogrametría?
Aplicaciones en topografía
La fotogrametría ha revolucionado el campo de la topografía, ofreciendo a los topógrafos herramientas poderosas para la medición y el mapeo de terrenos. Esta técnica permite generar modelos digitales de elevación (MDE) y modelos digitales del terreno (MDT) con una precisión sin precedentes.
Los drones equipados con cámaras de alta resolución pueden capturar imágenes aéreas de grandes extensiones de tierra en poco tiempo, lo que reduce significativamente el trabajo de campo necesario.
En la topografía, la fotogrametría se utiliza para crear mapas topográficos detallados, medir volúmenes de tierra en proyectos de movimiento de tierras, y monitorear cambios en el terreno a lo largo del tiempo.
Los modelos 3D generados por fotogrametría permiten a los ingenieros y planificadores visualizar y analizar el terreno de manera más efectiva, facilitando el diseño de infraestructuras y la planificación urbana.La fotogrametría aérea es especialmente útil para mapear áreas de difícil acceso o peligrosas.
Uso de la fotogrametría en arqueología
En el campo de la arqueología, la fotogrametría ha transformado la manera en que los investigadores documentan y analizan sitios y artefactos históricos. Esta técnica permite crear modelos 3D precisos de excavaciones, estructuras antiguas y objetos arqueológicos, preservando digitalmente información crucial que podría perderse durante el proceso de excavación. Los arqueólogos utilizan la fotogrametría para documentar cada etapa de una excavación, creando un registro tridimensional detallado del sitio.
La fotogrametría también se emplea para el análisis de artefactos, permitiendo el estudio detallado de objetos sin necesidad de manipularlos físicamente. Los modelos 3D generados pueden compartirse fácilmente entre investigadores de todo el mundo, facilitando la colaboración y el estudio comparativo.
La fotogrametría terrestre se utiliza para crear reconstrucciones virtuales de sitios arqueológicos, lo que ayuda en la interpretación y presentación de hallazgos al público general, mejorando la comprensión y apreciación del patrimonio cultural.
Fotogrametría en cartografía
La fotogrametría desempeña un papel crucial en la cartografía moderna, permitiendo la creación de mapas precisos y actualizados de manera eficiente. Los cartógrafos utilizan imágenes aéreas y satelitales procesadas mediante técnicas fotogramétricas para generar mapas topográficos, ortofotomapas y modelos 3D del terreno. Esta tecnología ha revolucionado la producción de mapas, reduciendo significativamente el tiempo y los costos asociados con los métodos tradicionales de levantamiento topográfico.
En la cartografía, la fotogrametría se emplea para crear mapas temáticos, como mapas de uso del suelo, mapas de vegetación y mapas de riesgos naturales. La capacidad de procesar grandes volúmenes de datos geoespaciales permite a los cartógrafos mantener mapas actualizados de áreas extensas.
La fotogrametría facilita la creación de sistemas de información geográfica (SIG) precisos, que son fundamentales para la planificación urbana, la gestión de recursos naturales y la respuesta a desastres.
¿Cómo se realiza la medición en fotogrametría?
Triangulación y coordenadas
La medición en fotogrametría se basa fundamentalmente en el principio de triangulación, que permite determinar la posición tridimensional de puntos en el espacio utilizando múltiples imágenes tomadas desde diferentes ángulos. Este proceso implica la identificación de puntos comunes en varias fotografías y el cálculo de sus coordenadas 3D mediante la intersección de líneas de visión. La precisión de estas mediciones depende de la calidad de las imágenes, la geometría de la captura y la calibración de la cámara.
El software de fotogrametría utiliza algoritmos avanzados para realizar la triangulación automática de miles de puntos, creando una nube de puntos densa que representa la geometría del objeto o escena fotografiada.
Las coordenadas de estos puntos se calculan en un sistema de referencia local, que posteriormente puede transformarse en un sistema de coordenadas geográficas o proyectadas mediante puntos de control del terreno. Este proceso permite obtener mediciones precisas de distancias, áreas y volúmenes directamente del modelo 3D generado.
Uso de puntos de control
Los puntos de control son elementos cruciales en la fotogrametría para garantizar la precisión y escala correcta del modelo 3D resultante. Estos puntos, cuyas coordenadas exactas se conocen en el mundo real, se utilizan para georreferenciar el modelo y corregir posibles distorsiones.
Los puntos de control del terreno (GCP, por sus siglas en inglés) se marcan físicamente en el área de estudio antes de la captura de imágenes y se miden con precisión utilizando técnicas de topografía convencional o GPS de alta precisión.
Durante el procesamiento fotogramétrico, estos puntos de control se identifican en las imágenes y se utilizan para ajustar el modelo, asegurando que las mediciones derivadas sean precisas y estén correctamente escaladas.
El uso de puntos de control mejora significativamente la precisión global del proyecto fotogramétrico, especialmente en aplicaciones que requieren alta exactitud, como la topografía y la cartografía. Además, los puntos de control permiten la integración seamless de los datos fotogramétricos con otros conjuntos de datos geoespaciales.
Medición de distancias y alturas
La fotogrametría permite la medición precisa de distancias y alturas a partir de los modelos 3D generados. Una vez que se ha creado un modelo fotogramétrico correctamente georreferenciado y escalado, es posible realizar mediciones directamente en el entorno digital. Las herramientas de software fotogramétrico ofrecen funciones para medir distancias entre puntos, calcular áreas de superficies y determinar alturas o elevaciones con gran precisión.
Para medir distancias, el usuario simplemente selecciona dos puntos en el modelo 3D, y el software calcula la distancia euclidiana entre ellos. Las alturas se pueden medir comparando las coordenadas Z de diferentes puntos o utilizando herramientas específicas de medición vertical. La precisión de estas mediciones depende de la resolución de las imágenes originales, la calidad del procesamiento fotogramétrico y la correcta aplicación de los puntos de control.
En muchos casos, la fotogrametría puede proporcionar mediciones con una precisión comparable a los métodos de topografía tradicionales, pero con la ventaja adicional de ofrecer una representación visual completa del área de estudio.
¿Qué software se utiliza para la fotogrametría?
Programas de fotogrametría más populares
El mercado ofrece una variedad de programas de fotogrametría, cada uno con sus propias fortalezas y características únicas. Entre los más populares se encuentra Agisoft Metashape, conocido por su interfaz intuitiva y su capacidad para procesar grandes conjuntos de datos. Pix4D es otra opción ampliamente utilizada, especialmente en aplicaciones de mapeo con drones. RealityCapture destaca por su velocidad de procesamiento y la calidad de los modelos 3D generados.
Otros programas notables incluyen 3DF Zephyr, que ofrece una gama de herramientas para aplicaciones específicas, y ContextCapture de Bentley Systems, popular en la industria de la construcción y la ingeniería civil.
Para usuarios que buscan opciones de código abierto, OpenDroneMap y COLMAP son alternativas viables. La elección del software depende de factores como el tipo de proyecto, el presupuesto disponible y las necesidades específicas de procesamiento y salida de datos.

Características del software de fotogrametría
El software de fotogrametría moderno ofrece una amplia gama de características diseñadas para facilitar el procesamiento de imágenes y la generación de modelos 3D precisos. Una característica fundamental es la capacidad de alinear automáticamente grandes conjuntos de imágenes, identificando puntos de coincidencia entre ellas. Los algoritmos de reconstrucción densa permiten generar nubes de puntos detalladas que representan la geometría del objeto o escena fotografiada.
Otras características importantes incluyen herramientas para la creación de mallas poligonales, la aplicación de texturas fotorrealistas y la generación de ortomosaicos y modelos digitales de elevación.
Muchos programas ofrecen capacidades de edición avanzadas, como la limpieza de nubes de puntos y la optimización de mallas. Además, las funciones de exportación permiten generar resultados en diversos formatos compatibles con software CAD y SIG. La automatización de flujos de trabajo y el procesamiento por lotes son características valiosas para proyectos a gran escala.
Proceso de procesamiento de imágenes
El proceso de procesamiento de imágenes en fotogrametría sigue un flujo de trabajo típico que comienza con la importación y alineación de las fotografías. El software analiza las imágenes para identificar puntos característicos comunes y calcula la posición y orientación de cada cámara en el espacio. A continuación, se genera una nube de puntos dispersa que representa la estructura básica del objeto o escena.
El siguiente paso implica la creación de una nube de puntos densa mediante algoritmos de correlación de imágenes, que produce una representación detallada de la geometría. A partir de esta nube de puntos, se genera una malla poligonal que forma la base del modelo 3D.
Finalmente, se aplican texturas extraídas de las imágenes originales para crear un modelo fotorrealista. Durante todo el proceso, el software permite ajustes y optimizaciones, como la incorporación de puntos de control y la eliminación de artefactos no deseados.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la fotogrametría?
Ventajas de utilizar la fotogrametría
La fotogrametría ofrece numerosas ventajas que la han convertido en una técnica indispensable en diversos campos. Una de sus principales fortalezas es la capacidad de capturar información tridimensional detallada de objetos y escenas de manera no invasiva y relativamente rápida.
Esto es particularmente valioso en arqueología y conservación del patrimonio, donde la preservación digital de artefactos y sitios es crucial. Además, la fotogrametría permite la creación de modelos 3D precisos y texturizados que pueden utilizarse para análisis, visualización y documentación.
Otra ventaja significativa es la versatilidad de la técnica, que puede aplicarse a objetos de diversos tamaños, desde pequeños artefactos hasta paisajes enteros. La fotogrametría aérea, realizada con drones, ha revolucionado la topografía y la cartografía, permitiendo el mapeo rápido y económico de grandes áreas.
En comparación con otras técnicas de escaneo 3D, la fotogrametría suele ser más accesible en términos de costo y equipamiento necesario. Además, la capacidad de procesar imágenes históricas permite la reconstrucción de escenas o estructuras que ya no existen.
Desventajas de la fotogrametría
A pesar de sus numerosas ventajas, la fotogrametría también presenta algunas limitaciones y desafíos. Una de las principales desventajas es su dependencia de la calidad y cantidad de las imágenes capturadas. Condiciones de iluminación inadecuadas, superficies reflectantes o muy uniformes pueden dificultar el proceso de reconstrucción 3D. La técnica puede tener dificultades para capturar con precisión geometrías muy complejas o detalles muy finos, especialmente en comparación con algunas tecnologías de escaneo láser.
Otra desventaja es la necesidad de procesamiento computacional intensivo, especialmente para proyectos a gran escala o que requieren alta resolución. Esto puede resultar en tiempos de procesamiento largos y requerir hardware potente. La precisión de los modelos fotogramétricos también puede verse afectada por errores en la calibración de la cámara o en la colocación de puntos de control.
En algunas aplicaciones, como la fotogrametría aérea, las regulaciones sobre el uso de drones pueden limitar la captura de datos. Finalmente, aunque la técnica es no invasiva, puede haber limitaciones éticas o legales en la captura de imágenes en ciertos contextos.
¿Cómo se generan modelos 3D a partir de fotogrametría?
Creación de nubes de puntos
La generación de modelos 3D mediante fotogrametría comienza con la creación de nubes de puntos. Este proceso implica el análisis de múltiples imágenes superpuestas para identificar puntos característicos comunes.
El software de fotogrametría utiliza algoritmos de visión por computadora para detectar y emparejar estos puntos en diferentes fotografías, calculando su posición tridimensional mediante triangulación. Inicialmente, se crea una nube de puntos dispersa que representa la estructura básica del objeto o escena.
A continuación, se genera una nube de puntos densa mediante técnicas de correlación de imágenes más avanzadas. Este proceso examina cada píxel de las imágenes alineadas para crear un conjunto de puntos mucho más detallado.
La nube de puntos densa puede contener millones de puntos, cada uno con información de color y posición 3D. La calidad y densidad de esta nube de puntos son cruciales para la precisión del modelo final, y dependen de factores como la resolución de las imágenes originales y la complejidad del objeto fotografiado.
Proceso para generar modelos tridimensionales
Una vez creada la nube de puntos densa, el siguiente paso en la generación de modelos 3D es la creación de una malla poligonal. Este proceso, conocido como reconstrucción de superficie, implica la conexión de los puntos de la nube para formar una red de triángulos o polígonos que representan la superficie del objeto. El software de fotogrametría utiliza algoritmos avanzados para optimizar la malla, suavizando irregularidades y rellenando posibles huecos en la superficie.
Después de generar la malla, se aplican texturas fotorrealistas extraídas de las imágenes originales. Este proceso, llamado mapeado de texturas, proyecta la información de color de las fotografías sobre la malla 3D, creando un modelo visualmente detallado y realista.
El modelo resultante puede refinarse aún más mediante técnicas de post-procesamiento, como la optimización de la geometría o la mejora de las texturas. Finalmente, el modelo 3D completo puede exportarse en diversos formatos para su uso en aplicaciones de visualización, análisis o impresión 3D.
Superposición de imágenes y mallas
La superposición de imágenes es un elemento crucial en el proceso fotogramétrico para la generación de modelos 3D precisos. Esta técnica implica la captura de múltiples fotografías del objeto o escena desde diferentes ángulos, asegurando un solapamiento significativo entre imágenes adyacentes.
El grado de superposición recomendado suele ser del 60% al 80% entre imágenes consecutivas. Esta redundancia de información permite al software identificar con precisión los puntos comunes y calcular su posición tridimensional.
En cuanto a las mallas, la superposición se refiere al proceso de combinar múltiples mallas parciales para crear un modelo 3D completo y coherente. Esto es particularmente útil en proyectos a gran escala o cuando se trabaja con objetos complejos que requieren múltiples sesiones de captura.
El software de fotogrametría utiliza algoritmos de registro y fusión para alinear y combinar estas mallas parciales, eliminando redundancias y creando una representación unificada del objeto. La calidad de la superposición de mallas es crucial para evitar discontinuidades o errores en el modelo final.
¿Qué es la fotogrametría y para qué sirve?
Es una técnica que obtiene medidas y modelos 3D a partir de fotografías, usada en cartografía, arquitectura y topografía.
¿Cómo se hace la fotogrametría?
Se toman imágenes desde diferentes ángulos y se procesan con software especializado para obtener mapas, modelos o mediciones precisas.
¿Dónde se aplica la fotogrametría?
En topografía, arqueología, construcción, agricultura de precisión, cine, videojuegos y realidad aumentada.
¿Qué se puede hacer con la fotogrametría?
Se pueden crear mapas, reconstrucciones 3D, modelos digitales del terreno y análisis de estructuras o cultivos.